Expresiones idiomáticas - Dar la lata
Victor Cesar Sanchez Muñoz • 13 de junho de 2020
Expresiones idiomáticas - Dar la lata
Este sábado en “El español fuera de clase” os traemos una nueva expresión idiomática procedente de España, pero que también se usa en varios países de América: dar la lata.
Cuando decimos que alguien nos está dando la lata
no queremos decir que nos esté entregando un envase hecho de hojalata, sino que nos está molestando, aburriendo o fastidiando con cosas inoportunas y pesadas.
Niño, vete a jugar con tus cosas y para de darle la lata a tu hermano.
Esta locución no tiene un origen muy claro y existen diversas teorías que tratan de explicar su origen. Dámaso Alonso apunta a la costumbre de las cencerradas que aún perdura en muchos pueblos de España. En estas fiestas es costumbre golpear zambombas, palos y cencerros de hojalata o arrastrar latas vacías por las calles durante las segundas nupcias de un viudo o una viuda, algo que a más de uno le hace perder los estribos. No obstante, el ilustre filósofo señala que lata no hace alusión a un recipiente metálico sino a la antigua voz latina latta que significaba vara o palo y por tanto dar la lata lo que en realidad querría decir es golpear con un palo, explicación también válida para dar la vara, de idéntico significado.
Estoy harto de que siempre me esté dando la vara con sus problemas.
El que fuera académico Fernando Lázaro Carreter especula con un posible origen castrense durante el siglo XVII. Para Lázaro Carreter "daban la lata
los soldados viejos que, en el siglo XVII, andaban de despacho en despacho mendigando compensaciones a sus cicatrices y a las proezas que adveraba aquel rollo de documentos metidos en un tubo de lata". De esta costumbre también surgiría la expresión ser un rollo
que usamos cuando algo es particularmente aburrido.
La película que vi ayer era un auténtico rollo.
Por último, José María Sharbi sitúa el origen de esta locución siglos atrás en la cárcel de Málaga. En dicha cárcel se permitía que los presos compraran a precio muy reducido una mezcla de sobras de vinos, licores y aguardientes que venía en una lata. Este brebaje causaba inmensas borracheras entre la población carcelaria que golpeaba con estruendo las latas y se las lanzaba a otros presos, provocando grandes alborotos y altercados de todo tipo. El personal penitenciario terminó adoptando la expresión para justificar estos altercados: ayer hubo una pelea entre los reos porque les dieron la lata.
Espero que os haya gustado la expresión de hoy y que no os haya parecido un rollo; si hay algo que no quiero es darle la lata a nadie.
Si queréis suscribiros a nuestro blog solo tenéis que mandar el mensaje "SUSCRIBIRME" a nuestro Whatsapp y guardar nuestro número en la agenda de vuestro teléfono.
Comparte esta entrada

Volvemos una semana más con nuestro blog “El español fuera de clase” y esta vez os traemos una expresión muy común: “Estar a huevo”. Estar a huevo es una locución adverbial con la que se indicaba que un producto estaba o se vendía muy barato. Aprovecha y compra jamón que hoy está a huevo. Hoy a huevo se usa principalmente con los verbos estar y tener para expresar que algo es fácil o no requiere esfuerzo. El jugador tenía el gol a huevo. ¿Cómo has podido fallar? Si lo tenías a huevo.