Expresiones idiomáticas - meter la pata
Victor Cesar Sanchez Muñoz • 29 de fevereiro de 2020
Expresiones idiomáticas - Meter la pata
¿Has metido alguna vez la pata?
Seguro que sí porque meter la pata
es una expresión que utilizamos cuando nos equivocamos, erramos de forma burda, cometemos una indiscreción o un desacierto. Observa los siguientes ejemplos:
Acabo de meter la pata. Creía que ya habías hablado con Marcos y le he contado lo tuyo.Dejar tu trabajo en este momento sería una metedura de pata.Esta mañana he metido la pata. Me he levantado para cederle el asiento a una mujer que creía embarazada, pero no lo estaba.
Cuando se trata de una equivocación más grave, podemos utilizar algunas variaciones como meter la pata hasta el fondo/hasta el cuezo/hasta el corvejón o incluso hasta el codo o las orejas.
He metido la pata hasta el fondo. No debería haber dicho eso.
Antiguamente en muchas localidades españolas se utilizaba la palabra pateta cuando querían referirse al diablo. Esto nos lleva a un dicho que, por más que hoy ya casi no se utilice, era de uso común en aquellos días: ‘Mentar a pateta’ que significaría mencionar o nombrar al diablo. El paso de los años, la transmisión boca a boca y la popularización del dicho habrían transformado la frase original, cambiando mentar por meter y pateta por pata. Por cierto, aquí en Brasil Pateta es el nombre de uno de los amigos de un famoso pato de Disney del que, por su forma de hablar, ciertamente podríamos pensar que está poseído por el diablo.
Espero que no os haya parecido una metedura de pata leer nuestro artículo de hoy y que cuando metáis la pata en el futuro no os sintáis muy culpables, pues al final no es más que una burla del diablo queriendo entrometerse en nuestras vidas.
Si queréis suscribiros a nuestro blog solo tenéis que mandar el mensaje "SUSCRIBIRME" a nuestro Whatsapp y guardar nuestro número en la agenda de vuestro teléfono.
Comparte esta entrada

Volvemos una semana más con nuestro blog “El español fuera de clase” y esta vez os traemos una expresión muy común: “Estar a huevo”. Estar a huevo es una locución adverbial con la que se indicaba que un producto estaba o se vendía muy barato. Aprovecha y compra jamón que hoy está a huevo. Hoy a huevo se usa principalmente con los verbos estar y tener para expresar que algo es fácil o no requiere esfuerzo. El jugador tenía el gol a huevo. ¿Cómo has podido fallar? Si lo tenías a huevo.