Expresiones idiomáticas - Estar dabuti / Estar dabuten (Madrid, España)
Victor Cesar Sanchez Muñoz • 3 de janeiro de 2020
Expresiones idiomáticas - Estar dabuti / Estar dabuten
Hoy en “El español fuera de clase”
os traemos una expresión muy castiza, típica de mi querida Madrid y que, aunque ha conocido tiempos mejores se sigue usando con bastante frecuencia por la tierra en la que me crié: “estar dabuti”
y sus variantes “estar dabuten”
o “estar de buten”.
Las tres variantes se emplean en el lenguaje coloquial madrileño, tienen el mismo significado y sirven para indicar que algo está muy bien, genial o fantástico.
La fiesta de ayer estuvo dabuti.
Hoy hemos comido en un restaurante dabuten.
Si bien el significado de la expresión está claro, lo que no se sabe muy bien es su procedencia y existen varias teorías al respecto.
Por un lado, hay quienes piensan que dabuten provendría de la palabra “bute” que si es conocida y utilizada en la lengua caló (idioma mixto desarrollado por los gitanos entre los siglos XV y XVII a partir de un léxico derivado del romaní y que se articulaba mediante la morfosintaxis del castellano).
En idioma caló, “bute” significa mucho y al juntarla con la preposición “de” (de bute) se utiliza para hacer referencia a algo que es muy valioso, de gran calidad, extraordinario. Tal y como ha sucedido con otras palabras, el uso cotidiano hizo que muchas personas comenzarán a decirlo todo junto “debute” y a partir de ahí la expresión fue mudando hacia formas diversas como “debuten”, “dabuti”, “dabuten”, siendo estás dos últimas las más utilizadas hoy en Madrid y que son sinónimo de magnífico, estupendo o genial.
Existe otra teoría que conecta la expresión dabuti con una anécdota que se produjo durante los festejos por la coronación de Amadeo de Saboya como Rey de España.
Se cuenta que el rey trajo desde Italia una caja de su vino preferido que era de la desparecida bodega “Da Butti” para brindar durante los festejos. Parece ser que dicha caja se extravió y el jefe de los cocineros tuvo que ofrecer el mejor vino del que disponía en sustitución del perdido “Da Butti”.
Cuando le explicaron lo sucedido Amadeo I se puso en pie y pronunció las siguientes palabras:
“Quiero agradeceros a todos haber venido aquí esta noche para celebrar conmigo el comienzo de una nueva era en España, la de la casa de Saboya. Quiero que sepáis que aunque esta no sea mi ciudad, me lo parece, que aunque no seáis la familia con la que me crié, me lo parecéis, y que este vino, aunque no lo sea, a mí me parece Da Butti“.
Los comensales no entendieron de que se trataba esa extraña expresión “Da Butti”
y como el vino no era conocido en España creyeron que era una expresión italiana para decir que algo era excelente o magnifico. No pasó mucho tiempo hasta que la clase alta comenzó a decir que algo era dabuti
cuando querían señalar su excelencia y con el paso del tiempo su uso se popularizó hasta volverse común entre las clases menos favorecidas.
Esperamos que la entrada de hoy os haya parecido dabuti
y que nos sigáis leyendo cada semana los viernes y domingos. Al final, aprender español fuera de clase
siempre es algo dabuten.
Bibliografía
López, Alfred. 2013. «¿De donde procede la palabra ‘dabuten’». [documento en línea: https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/de-donde-procede-la-palabra-dabuten/; acceso 1 de enero de 2020].
Gazeta de antropología 2012 «La agonía de una lengua. Lo que queda del caló en el habla de los gitanos. Parte I. Métodos, fuentes y resultados generales». [documento en línea: http://www.ugr.es/~pwlac/G27_39Juan_Gamella-y-otros.html; acceso 1 de enero de 2020].
Cultura inquieta. 2015 «¿De dónde viene la expresión ‘dabuti’?». [documento en línea: https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/5801-de-donde-viene-la-expresion-dabuti.html; acceso 1 de enero de 2020].
Si queréis suscribiros a nuestro blog solo tenéis que mandar el mensaje "SUSCRIBIRME" a nuestro Whatsapp y guardar nuestro número en la agenda de vuestro teléfono.
Comparte esta entrada

Volvemos una semana más con nuestro blog “El español fuera de clase” y esta vez os traemos una expresión muy común: “Estar a huevo”. Estar a huevo es una locución adverbial con la que se indicaba que un producto estaba o se vendía muy barato. Aprovecha y compra jamón que hoy está a huevo. Hoy a huevo se usa principalmente con los verbos estar y tener para expresar que algo es fácil o no requiere esfuerzo. El jugador tenía el gol a huevo. ¿Cómo has podido fallar? Si lo tenías a huevo.