Expresiones idiomáticas - Estar en el quinto pino (España)
Victor Cesar Sanchez Muñoz • 19 de dezembro de 2019
Expresiones idiomáticas - Estar en el quinto pino (España)
Hoy como todos los viernes en “El español fuera de clase”
os traemos una expresión idiomática que hasta hoy sigue vigente en España y que utilizamos para expresar que algo o alguien se encuentra muy distante: “estar en el quinto pino”.
Mi nuevo colegio está en el quinto pino.
Ya no voy a tu casa porque te has mudado al quinto pino.

Aunque su significado esta claro para cualquier español, más dudas genera la procedencia de esta expresión idiomática.
La más popular nos sitúa en el Madrid del siglo XVIII durante el reinado de Felipe V. En aquella época una de las arterias principales de Madrid era el Paseo de Recoletos. A lo largo de sus 3 kilómetros se plantaron cinco frondosos pinos separados entre sí por una considerable distancia. El primer pino estaba ubicado en la parte baja del paseo en lo que hoy sería el Paseo del Prado, mientras que el último e imponente pino se alzaba ya en las afueras de la ciudad donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios.
Los madrileños de aquel entonces utilizaban los pinos como puntos de referencia para sus citas. El quinto pino, el más alejado del centro de la ciudad, era en el que se reunían los enamorados para, furtivamente y lejos de miradas indiscretas, poder besarse y acariciarse, algo que en aquella época no estaba bien visto hacer en público.
Una teoría menos conocida establece que “en el quinto pino”
es una adaptación de la expresión catalana “a la quinta forca” que se usa con idéntico sentido.
El antiguo sistema penal barcelonés situaba los cadalsos en los caminos que se acercaban a la ciudad para mostrar a los forasteros que allí se hacía cumplir la ley. El sistema contaba con cinco cruces de caminos, desde la plaza del Pi hasta el llamado de la Trinidad. Como las autoridades no recogían los cuerpos de los ahorcados, se fundó una cofradía en la Iglesia del Pi para dar sepultura a los ajusticiados. La horca de la Trinidad era la última y estaba especialmente lejos por lo que suponía un engorro para los cofrades tener que ir hasta allí a descolgar y enterrar los cuerpos. Con el tiempo está incomodidad de los cofrades terminó convirtiéndose en paradigma de gran y molestia distancia.
El porqué del paso de horca a pino tampoco está claro, aunque no se descarta que el instrumento de ejecución no fuese una horca propiamente dicha, sino que se emplease una horca natural y por tanto a los criminales se les colgase directamente de un pino.
Como dijimos al principio, “estar en el quinto pino” es una expresión común hoy en día en España y muchas veces la usamos para evitar expresiones equivalentes más soeces o malsonantes como “estar en el quinto coño”, “estar en el quinto infierno” o “estar en la quinta puñeta”.
Existen también algunas expresiones equivalentes algo irreverentes con el elegido de Dios como protagonista que por lo visto debía ser algo olvidadizo y así para referirnos a algo que se encuentra muy lejos decimos donde Cristo perdió la sandalia, el gorro, los clavos, el mechero, etc. En algunos países de América el olvidadizo es el diablo que por lo visto perdió el poncho.
Para finalizar, señalar que en los últimos años y debido al éxito de la adaptación cinematográfica de “El señor de los anillos”, no es raro escuchar entre los más jóvenes que algo está en “Mordor”.
Esperamos que os haya gustado esta nueva entrada y que no os de pereza visitar nuestras páginas de Facebook e Instagram porque no están en el quinto pino.
Bibliografía:
Iglesias, Eloy. 2015. «Origen de la expresión: el quinto pino». [documento en línea: http://columnazero.com/origen-de-la-expresion-el-quinto-pino/; acceso 18 de diciembre de 2019].
De Miguel, Amando. 2008. «Orígenes de algunos dichos populares». [documento en línea: https://www.libertaddigital.com/opinion/amando-de-miguel/origenes-de-algunos-dichos-populares-46413/ ; acceso 18 de diciembre de 2019].
Fraseomanía. 2016. «Desnudando dichos y palabras». [documento en línea: https://fraseomania.blogspot.com/2016/11/en-el-quinto-pino.html; acceso 18 de diciembre de 2019].
Si queréis suscribiros a nuestro blog solo tenéis que mandar el mensaje "SUSCRIBIRME" a nuestro Whatsapp y guardar nuestro número en la agenda de vuestro teléfono.
Comparte esta entrada

Volvemos una semana más con nuestro blog “El español fuera de clase” y esta vez os traemos una expresión muy común: “Estar a huevo”. Estar a huevo es una locución adverbial con la que se indicaba que un producto estaba o se vendía muy barato. Aprovecha y compra jamón que hoy está a huevo. Hoy a huevo se usa principalmente con los verbos estar y tener para expresar que algo es fácil o no requiere esfuerzo. El jugador tenía el gol a huevo. ¿Cómo has podido fallar? Si lo tenías a huevo.